Pontificia, Real, Ilustre, Franciscana y Muy Antigua Hermandad del Santo Rosario de la Divina Pastora de las Almas y Redil Eucarístico -CANTILLANA-

sábado, 31 de agosto de 2013

Traslado de la Divina Pastora al Risco y entrada del pastoreño mes de Septiembre

La Virgen estrenará para la ocasión un sombrero diseñado por Victorio y Lucchino

 



Todo se encuentra ya preparado y dispuesto para que, a las once de la noche de hoy, tenga lugar en el templo parroquial, el traslado de la imagen de la Divina Pastora en procesión por las naves del mismo desde el camarín de su capilla, hasta el altar mayor para ser colocada en el Risco, donde recibirá culto durante los días de la Novena y la Función Principal del día 8.

El Risco es un altar efímero y bucólico, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII. Para su instalación, el retablo mayor de la parroquia es cubierto por un enorme lienzo pintado que simula un paisaje campestre y que se descuelga desde la bóveda del presbiterio, formándose delante de él un monte o risco decorado con plantas aromáticas y flores, y enriquecido con objetos de plata y orfebrería, apareciendo en su cima la imagen de la Divina Pastora, atribuida al taller de Francisco Antonio Gijón.

Para el traslado, la Divina Pastora estrenará un sombrero realizado y donado por los diseñadores sevillanos Victorio y Lucchino, siendo confeccionado en organza de seda natural con encaje de Bruselas plisado y cinta de terciopelo de seda de color verde manzana. Las flores que coronan la copa están tejidas en hilos de oro y plata, manufactura conventual del siglo XIX. Presenta doce tipos de flores, elementos vegetales de simbología eucarística y algunos animalitos, como dos pajaritos y una mariposa.El resultado ha sido una pieza exquisita, y tan orgullosos están los autores de su obra, que les ha servido de inspiración para varios modelos que se presentarán la próxima temporada en la colección de novias, en Madrid.

Una vez finalizado el traslado de la Divina Pastora al Risco, se recibirá al pastoreño mes de Septiembre con el tradicional toro de fuego en la plaza del Llano y una velada musical

miércoles, 28 de agosto de 2013

Nuestras calles: Martín Rey



Las calles, como las personas, tienen nombres que, cuando los oímos desde fuera, sin ninguna vinculación especial, pueden parecernos vacíos, pasarnos desapercibidos o resultarnos incluso malsonantes. Por el contrario, cuando esos nombres están ligados a uno mismo, los llevó alguien de nuestra familia especialmente querido o están relacionados con acontecimientos de nuestra pequeña historia particular, al oírlos salta en nosotros una especie de resorte que pone en funcionamiento sensaciones y recuerdos.

Alguien de fuera que pase por nuestro pueblo, si oye el nombre de Martín Rey le sonará más bien desconocido, sonoro quizá, pero nada más. Para cualquiera de nosotros, sin embargo, el nombre de esa calle tiene una resonancia tan especial que no tendríamos ni que explicar, porque todos los que estáis leyendo estos párrafos ya la sabéis. [...] Y es que sabemos que un día en el año ocurre allí algo, que configura la personalidad y el carácter de esta calle.

Sabemos que amanecerá colgada de damascos, cubierta de flores y reluciente como nunca; que sus ventanas, balcones y azoteas temblarán de emoción pensando el gozo que les aguarda; que el olor a romero anunciará la llegada de la noche más esperada durante todo el año. De punta a punta, de arco a arco, la recorrerá un estremecimiento cuando se quede a oscuras y con el alumbrado se corten también las coordenadas del espacio y el tiempo. La calle se hará más grande que ningún día para que en ella quepa Cantillana entera. Viviremos el mismo momento que vivimos hace un año, veinte o cien, o el que vivieron los que nos lo contaron.

En la oscuridad aparecerá por la esquina. Luz en la noche, nardo, jazmín...arrollando. Niños, mayores, mujeres y hombres. Multitud y, en medio de ella, cada uno de nosotros solos, en un diálogo íntimo, en el que la alegría y la tristeza se mezclan en el alma al compás de campanilleros. Los sones de la banda de Artillería y el clarín del brigada Rafael, sobre su alazán tostado, se fundieron en la cal de sus paredes y entre las rejas de sus ventanas. esas ventanas de Martín Rey, donde también se se quedaron los ojos de todos los que por ellas pasaron, para seguir viendo esta noche única.

A todos nos gusta siempre, se ponga lo que se ponga. Pero medio recorrido podría hacerlo de una manera y otro medio de otra. Hace muchos años se decidió que el lugar fuera el centro de esta calle, en la puerta de la casa de los Ríos Sarmiento. Allí siempre fueron acogidos familiares y forasteros, y entre ellos periodistas y fotógrafos que, como Serrano o Sánchez del Pando, también contribuyeron a detener el tiempo de esta noche, dejándola impresa para nosotros. Doña Pastora, la mayordoma, se procuraba mejor visión encima de un sillón de mimbre, después de haberle ofrecido al brigada del bigote y las pecas la clara de huevo para la garganta, antes de interpretar la retreta y la polka.

Y llegará a esa puerta. Luz en la noche, nardo, jazmín...arrasando.

Dadas ya las doce en el reloj, con la luna de espectadora brillante, será lo mismo hoy, que ayer y que mañana. Lo mismo el "Borro", que aquellos jóvenes pastoreños o el Padre Rejos. Lo mismo los papelillos con versos de Juan Fernández y del Barquillero o los sombreros de ala ancha lanzados al aire. Lo mismo los balcones y ventanas de Rosario con el Obispo fray Carlos o con el Padre Camarasa... Y lo mismo Cantillana, siempre a sus pies.

Bajo los arcos y las flores, la expectación sobrecogida estallará en delirio. Brazos, manos y gargantas se fundirán en vivas, que se harán recio clamor, cuando las manos sacerdotales levanten al cielo de Martín Rey la prenda bendita y, entre palomas, pétalos y cohetes, en un destello de gloria eterna, se haga la luz en su frente purísima.

Lo vemos y vivimos o lo soñamos. No podremos explicar lo ocurrido, pero cada uno tendrá la esperanzadora certeza de que, dentro de un año, de veinte o de cien... podrá seguir experimentando lo mismo.

La calle Martín Rey, cada ocho de septiembre, tiene la gala y la gloria de poder ver quitarle el sombrero a la Divina Pastora de Cantillana.

Florencio Arias Solís (Cantillana y su Pastora, 1998)

martes, 27 de agosto de 2013

Montaje de la calle Martín Rey

En el día de ayer se procedió al montaje de la tradicional arquitectura efímera de la pastoreña calle de Martín Rey, que ya se encuentra engalanada, a falta de las flores de papel (en previsión de posibles inclemencias del tiempo en los próximos días), para recibir a nuestra Divina Pastora.

Las imágenes que hoy compartimos muestran algunos instantes de la instalación de la cúpula en el centro de la calle, punto culminante de la procesión donde se  despoja de su sombrero a la Reina de Cantillana.





domingo, 25 de agosto de 2013

Video anunciador de la procesión de la Divina Pastora de Cantillana del próximo 8 de Septiembre, día de su Fiesta Mayor

A dos semanas de cumplirse de nuevo el sueño de todo un año de ver de nuevo a nuestra Bendita Madre, la Divina Pastora de las Almas, procesionar por las calles de su pueblo, derramando sobre todos nosotros su Divina Gracia, hoy hacemos público el video anunciador de su procesión, que hemos realizado para deleite de nuestros lectores y para difundir a los cuatro vientos que ya se acerca el día de su Fiesta Mayor. Disfrútenlo.

¡VIVA LA PASTORA DIVINA!
¡VIVA SIEMPRE LA MISMA!



sábado, 24 de agosto de 2013

Cartel de las Fiestas Mayores y Solemnes Cultos de Regla en honor de nuestra Amantísima Titular la Divina Pastora de las Almas

¡ Que se levanten los arcos! ¡Que se tapicen los cielos! ¡Que se alce el paño y se muevan los corchos!



La Pontificia, Real, Ilustre, Franciscana y Muy Antigua Hermandad del Santo Rosario de la Divina Pastora de las Almas y Redil Eucarístico,

fundada en el año del Señor de 1720 por el V. P. capuchino fray Isidoro de Sevilla, erigida y establecida canónicamente, y con la aprobación del Real y Supremo Consejo de Castilla, en la Iglesia Parroquial de esta villa, donde posee capilla propia, adherida espiritualmente, con carta de hermandad, a la Orden Capuchina y de la que es Hermano Mayor Honorario S.M. Don Juan Carlos I, Rey de España, celebrará las tradicionales Fiestas Mayores y solemnes Cultos de Regla en honor de su Amantísima Titular la

Divina Pastora de las Almas

Entrada de septiembre: El día 31 de agosto, a las 9 de la noche, recorrerá las calles de la villa la Banda de Música “Ntra. Sra. de la Soledad” de Cantillana. A las 11 de la noche tendrá lugar el solemne traslado de la Divina Pastora, en procesión claustral litúrgica, desde el camarín de su capilla hasta la Capilla Mayor de la Parroquia, donde será entronizada en el Risco.

Finalizará el acto con el canto de la Salve solemne y el Himno Pastoreño.

Día 6: A las 8.30 de la tarde, en el Templo Parroquial, dará comienzo la
Solemne y Devota Novena
con el Rezo del Santo Rosario, Preces de la Novena, Coplas, celebración de la Santa Misa y Salve Solemne. Ocupará la Sagrada Cátedra el
RVDO. SR. D. ANTONIO ROMERO PADILLA, PBRO.
Párroco de la Iglesia de San Martín de Tours, de Carrión de los Céspedes.

Día 7 de septiembre: Solemnes Vísperas. A las 11.30 de la noche, saldrá de la Parroquia, como establecen las Reglas, el
Santo Rosario

de hermanas, presidido por el Simpecado de la Divina Pastora y acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, de Brenes, y la Asociación Filarmónica Ntra. Sra. del Carmen de Salteras, que recorrerá las mismas calles por las que al día siguiente transitará la procesión con la imagen de la Virgen.
Día 8: Fiesta Litúrgica de la Sacrosanta Natividad de Nuestra Señora y celebración principal de la Hermandad y de la Villa en honor de la soberana emperatriz de los cielos y de la tierra, María Santísima, Pastora Amantísima de las Almas.
A las 8.30 de la mañana Santa Misa de Alba, en el templo parroquial y diana musical a cargo de la Banda de Música Ntra. Sra. de la Soledad, de Cantillana.

A las 10.30 de la mañana
Exposición del Santísimo Sacramento, rezo del Santo Rosario, canto de las Letanías, Bendición Solemne y Reserva de S.D.M., a las 11 tendrá lugar la
Solemne Función Principal de Instituto
oficiada por nuestro Párroco y Director espiritual el
RVDO. SR. D. FERNANDO I. GARCÍA ÁLVAREZ-REMENTERÍA, PBRO.
 y predicación a cargo del mismo orador de la novena,con asistencia de las Autoridades y con la participación, como en los demás cultos, del Coro de la Hermandad. 
 
Al ofertorio, esta Pontificia y Real Hermandad hará pública
 Protestación de Fe
en los dogmas y verdades que enseña y manda creer nuestra Santa Madre la Iglesia y en la piadosa creencia de la Mediación Universal de la Santísima Virgen, así como laRenovación del Voto y Juramento en pro de la Realeza Universal de la Soberana Señora,emitido por vez primera el 26 de noviembre de 1950.

A las 10 de la noche saldrá de la parroquia la venerada imagen de la Divina Pastora, que recorrerá en
Procesión Triunfal de Gloria
las calles de su pueblo profusamente decoradas para la ocasión, llevada por sus hermanos costaleros y acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores de Ntra. Sra. del Sol, de Sevilla, y la Asociación Filarmónica Santa María de las Nieves de Olivares. Sobre la medianoche, en la pastoreña calle de Martín Rey, la Santísima Virgen será despojada de su sombrero de Pastora, bajo una copiosa lluvia de pétalos de rosas.

Día 15: Último día de la Novena. A las 8 de la tarde dará comienzo el ejercicio de la Novena y a las 8.30 la FUNCIÓN SOLEMNE con Comunión General.
Finalizada la misma, se tendrá la solemnísima
Procesión de su Divina Majestad
por las calles adyacentes a la Parroquia, Bendición Solemne, canto de la Despedida y del Himno Pastoreño.

A las 11.30 de la noche, saldrá de nuevo el

Santo Rosario
de hermanas, presidido por el Simpecado de la Divina Pastora y acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, de Brenes, y la de música Ntra. Sra. de la Soledad, de Cantillana, terminando estos cultos con la entrada del mismo en el Templo Parroquial, sede fundacional y residencia canónica de la Hermandad. 
 
Días 28 y 29 de septiembre: como finalización de las Fiestas Mayores se celebrarán la popular Romería al Santuario de la Divina Pastora y su Tradicional Besamanos.
Se recuerda a todos los hermanos que es obligatoria su asistencia a todos los cultos llevando la medalla y cordón.

Cantillana Septiembre 2013

 

¡VIVA LA PASTORA DIVINA!

¡VIVA SIEMPRE LA MISMA!

 

jueves, 22 de agosto de 2013

Año de la Fe, año del Catecismo (XIII)

«CREO EN LA SANTA IGLESIA CATÓLICA»
La Iglesia en el designio de Dios 
 
147. ¿Qué designamos con la palabra «Iglesia»?
Con el término «Iglesia» se designa al pueblo que Dios convoca y reúne desde todos los confines de la tierra, para constituir la asamblea de todos aquellos que, por la fe y el Bautismo, han sido hechos hijos de Dios, miembros de Cristo y templo del Espíritu Santo. 

148. ¿Hay otros nombres e imágenes con los que la Biblia designe a la Iglesia? 
En la Sagrada Escritura encontramos muchas imágenes que ponen de relieve aspectos complementarios del misterio de la Iglesia. El Antiguo Testamento prefiere imágenes ligadas al Pueblo de Dios; el Nuevo Testamento aquellas vinculadas a Cristo como Cabeza de este pueblo, que es su Cuerpo, y las imágenes sacadas de la vida pastoril (redil, grey, ovejas), agrícola (campo, olivo, viña), de la construcción (morada, piedra, templo) y familiar (esposa, madre, familia).
 
149. ¿Cuál es el origen y la consumación de la Iglesia?
La Iglesia tiene su origen y realización en el designio eterno de Dios. Fue preparada en la Antigua Alianza con la elección de Israel, signo de la reunión futura de todas las naciones. Fundada por las palabras y las acciones de Jesucristo, fue realizada, sobre todo, mediante su muerte redentora y su Resurrección. Más tarde, se manifestó como misterio de salvación mediante la efusión del Espíritu Santo en Pentecostés. Al final de los tiempos, alcanzará su consumación como asamblea celestial de todos los redimidos. 

150. ¿Cuál es la misión de la Iglesia?  
La misión de la Iglesia es la de anunciar e instaurar entre todos los pueblos el Reino de Dios inaugurado por Jesucristo. La Iglesia es el germen e inicio sobre la tierra de este Reino de salvación. 
 
151. ¿En qué sentido la Iglesia es Misterio?
La Iglesia es Misterio en cuanto que en su realidad visible se hace presente y operante una realidad espiritual y divina, que se percibe solamente con los ojos de la fe. 

152. ¿Qué significa que la Iglesia es sacramento universal de salvación?
La Iglesia es sacramento universal de salvación en cuanto es signo e instrumento de la reconciliación y la comunión de toda la humanidad con Dios, así como de la unidad de todo el género humano.
 
La Iglesia: Pueblo de Dios, cuerpo de Cristo,
templo del Espíritu Santo 

153. ¿Por qué la Iglesia es el Pueblo de Dios?
La Iglesia es el Pueblo de Dios porque Él quiso santificar y salvar a los hombres no aisladamente, sino constituyéndolos en un solo pueblo, reunido en la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. 

154. ¿Cuáles son las características del Pueblo de Dios?
Este pueblo, del que se llega a ser miembro mediante la fe en Cristo y el Bautismo, tiene por origen a Dios Padre, por cabeza a Jesucristo, por condición la dignidad y la libertad de los hijos de Dios, por ley el mandamiento nuevo del amor, por misión la de ser sal de la tierra y luz del mundo, por destino el Reino de Dios, ya iniciado en la Tierra. 

155. ¿En qué sentido el Pueblo de Dios participa de las tres funciones de Cristo: Sacerdote, Profeta y Rey?
El Pueblo de Dios participa del oficio sacerdotal de Cristo en cuanto los bautizados son consagrados por el Espíritu Santo para ofrecer sacrificios espirituales; participa de su oficio profético cuando, con el sentido sobrenatural de la fe, se adhiere indefectiblemente a ella, la profundiza y la testimonia; participa de su función regia con el servicio, imitando a Jesucristo, quien siendo rey del universo, se hizo siervo de todos, sobre todo de los pobres y los que sufren. 

156. ¿De qué modo la Iglesia es cuerpo de Cristo?
La Iglesia es cuerpo de Cristo porque, por medio del Espíritu, Cristo muerto y resucitado une consigo íntimamente a sus fieles. De este modo los creyentes en Cristo, en cuanto íntimamente unidos a Él, sobre todo en la Eucaristía, se unen entre sí en la caridad, formando un solo cuerpo, la Iglesia. Dicha unidad se realiza en la diversidad de miembros y funciones. 

157. ¿Quién es la cabeza de este Cuerpo?
Cristo «es la Cabeza del Cuerpo, que es la Iglesia» (Col 1, 18). La Iglesia vive de Él, en Él y por Él. Cristo y la Iglesia forman el «Cristo total» (San Agustín); «la Cabeza y los miembros, como si fueran una sola persona mística» (Santo Tomás de Aquino). 

158. ¿Por qué llamamos a la Iglesia esposa de Cristo?
Llamamos a la Iglesia esposa de Cristo porque el mismo Señor se definió a sí mismo como «el esposo» (Mc 2, 19), que ama a la Iglesia uniéndola a sí con una Alianza eterna. Cristo se ha entregado por ella para purificarla con su sangre, «santificarla» (Ef 5, 26) y hacerla Madre fecunda de todos los hijos de Dios. Mientras el término «cuerpo» manifiesta la unidad de la «cabeza» con los miembros, el término «esposa» acentúa la distinción de ambos en la relación personal. 

159. ¿Por qué la Iglesia es llamada templo del Espíritu Santo?
La Iglesia es llamada templo del Espíritu Santo porque el Espíritu vive en el cuerpo que es la Iglesia: en su Cabeza y en sus miembros; Él además edifica la Iglesia en la caridad con la Palabra de Dios, los sacramentos, las virtudes y los carismas.
«Lo que nuestro espíritu, es decir, nuestra alma, es para nuestros miembros,
eso mismo es el Espíritu Santo para los miembros de Cristo, para el Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia»
(San Agustín).
160. ¿Qué son los carismas?
Los carismas son dones especiales del Espíritu Santo concedidos a cada uno para el bien de los hombres, para las necesidades del mundo y, en particular, para la edificación de la Iglesia, a cuyo Magisterio compete el discernimiento sobre ellos. 

lunes, 19 de agosto de 2013

"La Virgen sin mancilla es nuestra Pastora, después de Dios"



¡Cristianos!Ovejas sois de Jesucristo, y él es vuestro pastor. ¡Oh dichosas ovejas, que tienen tal pastor!Mis ovejas –dice el Señor– oyen mi voz; y yo las conozco, y ellas me siguen a mí, y yo les daré la vida eterna, y no perecerán para siempre jamás, y no habrá nadie tan poderoso que me las arrebate de la mano. ¡Oh bendito tan buen Pastor!¡Bendito tal Señor, Rey y Pastor! 
Hacía Dios, a todos los principales, pastores; a todos los ocupaba en guardar ovejas, y de allí sacaba unos para profetas, otros para patriarcas, otros para reyes. Querría significar que Jesucristo había de ser profeta de los profetas, patriarcas, rey y pastor. También las mujeres de aquel tiempo, como era Rebeca y Lía y Raquel y otras muchas, denotaban a la Virgen sin mancilla, que, después de Jesucristo, no ha habido otra pastora, ni hay quien así guarde las ovejas de Jesucristo, y pues la Virgen sin mancilla es nuestra pastora después de Dios, supliquémosle que nos apaciente, alcanzándonos gracia.
San Pablo dice que daba leche y regalaba a sus hijos pequeños y que, para ganar a todos, se hacía todas las cosas a todos; ¿cuánto más verdaderamente haría el oficio de madre esta Virgen sagrada, pues sin ninguna comparación les tenía mayor caridad que San Pablo? Sus entrañas santísimas se henchían de consolación viendo que el fruto de la pasión de su benditísimo Hijo no salía en balde, pues por el mérito de ella tanta gente se convertía a él. Y parecíale que acoger y regalar, enseñar y esforzar a los que a ella venían, era recoger la sangre de su Hijo bendito, que delante los ojos de ella se había derramado por ellos. Alababa a la divina bondad, y ningún trabajo le parecía pesado, y ninguna hora era fuera de hora para recoger aquel ganado que entendía que el Señor le enviaba para que lo aceptase en la gracia del Señor.
Muy bien supo el Señor lo que hizo en dejar tal Madre en la tierra, y muy bien se cumplió lo que estaba escrito de la buena mujer, que confió en ella el corazón de su marido. Porque lo que su Esposo e Hijo Jesucristo había ganado en el monte Calvario derramando su sangre, ella lo guardaba y cuidaba y procuraba de acrecentar como hacienda de sus entrañas, por cuyo bien tales y tantas prendas tenía metidas. 
¡Dichosas ovejas, que tal Pastora tenían y tal pasto recibían por medio de Ella! Pastora, no jornalera que buscase su propio interés, pues que amaba tanto a las ovejas que, después de haber dado por la vida de ellas la vida de su amantísimo Hijo, diera de muy buena gana su vida propia, si necesidad de ella tuvieran. ¡Oh, qué ejemplo para los que tienen cargo de almas! Del cual pueden aprender la saludable ciencia del regimiento de almas, la paciencia para sufrir los trabajos que en apacentarlas se ofrecen. Y no sólo será su maestra que los enseña, mas, si fuere con devoción de ellos llamada, les alcanzará fuerzas y lumbre para hacer bien el oficio.
De los sermones de San Juan de Ávila
(Sermones 15 y 70: BAC 303 y 304, Obras completas del santo maestro Juan de Ávila, Madrid 1970, pp. 249-250 y pp. 192-193)
 

domingo, 18 de agosto de 2013

Viaje al Rocío con motivo de la procesión extraordinaria de la Virgen por las calles de su aldea


El Grupo Joven de nuestra Hermandad ha organizado un viaje para asistir esta noche a la procesión extraordinaria de la Virgen del Rocío, que se celebrará por las calles de su aldea, con motivo del bicentenario del Rocío Chico, en el marco del Año Jubilar.

En esta ocasión, la Virgen irá solamente exenta sobre la peana, sin varales ni palio, y vestida con el traje denominado de los Montpensier, donación de la Condesa de París, doña Isabel Francisca de Orleans y Borbón, a principios del pasado S.XX. Muestra, asimismo, las ráfagas de rayos biselados, de estilo imperial, en plata, a juego con la corona y media luna, que datan de principios del siglo XIX. Se presenta también adornada con "flores de talco", completando la estética iconográfica del siglo XIX, que se prolongó hasta las primeras décadas del siglo XX.

La junta de gobierno de la Hermandad Matriz, ha querido recuperar de esta forma, una iconografía decimonónica de la Imagen de la Virgen del Rocío, tal como se supone tuviera en 1813, cuando se produce el voto de acción de gracias que hoy conocemos como del Rocío Chico.

Salida del autobús: Domingo 18 de agosto a las 11 de la noche 

Lugar de salida: Puerta de Malara
Precio: 12 euros
Reserva de asientos: 622 905 018 (últimas plazas disponibles)


La última vez que la Virgen salió por su aldea vestida como lo hará este lunes de madrugada, con esa peculiar impronta decimonónica que le confieren las ráfagas “de pincho”, fue en 1906 . Aquel año la Virgen del Rocío salió en el mes de septiembre en procesión extraordinaria –la primera documentada en su historia– en desagravio por la muerte a puñaladas de un hombre en el interior de la ermita el 18 de agosto durante las celebraciones del Rocío Chico.


viernes, 16 de agosto de 2013

Los Villanueva, orgullo de nuestra cuadrilla de hermanos costaleros

Hoy viernes 16 de agosto a las 9 y media de la noche, va a tener lugar la igualá y primer ensayo de la cuadrilla de hermanos costaleros de la Divina Pastora. Con este motivo hemos rescatado del archivo de ABC de Sevilla del año 2009, una entrevista a los hermanos Villanueva, que les ofrecemos hoy como homenaje a esta saga de capataces.
 ------------------------
Su afición, les ha convertido en profesionales, tomando sus conocimientos de la escuela antigua. Su actitud es actuar con la cabeza fría, sopesando y hablando hasta decidir que es lo mejor para las hermandades y si es posible doblar en el mismo día. Aunque alaban la actitud de los costaleros de hoy, los cuales trabajan igual que lo hacían los llamados profesionales, quizás sea la capacidad de sacrificio la diferencia entre estos y los actuales. 

Para ellos el costalero es aquel que muestra capacidad y físico para trabajar debajo de un paso, no el que luce el costal. No se consideran dueños del martillo, más bien servidores con la convicción de hacer un buen trabajo, que si no funciona, hay que dejarlo. 

La profesionalidad de los costaleros, es para ellos sinónimo de espíritu de sacrificio, porque no hay que cobrar para ser profesional, se puede ser perfectamente realizando un buen trabajo, sobre todo entre costaleros y capataces.

Las hermandades en las que ejercen de capataces son: La Amargura, San Roque, Santa Marta, Santa Genoveva, San Bernardo, Las Cigarreras, Gran Poder, Servitas, Virgen de la Alegría.También llevan el mando del martillo de la Divina Pastora de Cantillana.

Los hermanos Villanueva en la actualidad llegan a doblar al tener dos cofradías en el mismo día. El Domingo de Ramos, mientras que Manuel guía a La Amargura, Carlos hace lo propio en la Hermandad de San Roque y el Lunes, mientras que Carlos está en Santa Genoveva, Manuel lo hace en Santa Marta.
Es sólo parte del currículum de los hermanos Manuel y Carlos Villanueva, otras cofradías que han sacado, que se quedan en el currículum son El Valle, Las Aguas, Los Panaderos, entre otras. Son capataces por y para Sevilla, que llevan el sentir desde los tiempos de su tio-abuelo José Francés, continuado por su padre y sus hijos.

Entrevista a Manuel y Carlos Villanueva

-¿Ha cambiado la forma de andar del Gran Poder?
Manuel: No ha cambiado la forma de andar. Ya he comentado muchas veces que lo que he hecho ha sido pausar la zancada un poco, porque desde mi punto de vista iba demasiado rápido. Cada capataz tiene su forma de hacer las cosas a mi me gusta más así. El problema es que hay gente en las cofradías que se creen que saben mucho y no conocen lo que ocurre dentro.

Carlos: En cuanto al palio, que es lo que yo saco, yo lo conocía por los cuatro años que trabajé debajo con Domingo Rojas y mi hermano. De ahí saqué mis conclusiones y lo que he hecho es aplicarlo. Ahora el palio no va corriendo. Nuestro sistema de llevar los pasos consiste en ir coordinado con el conjunto general de la cofradía en la calle, por lo que no da opción a tener que correr. Es cierto, que las "chicotás" son más largas, pero así lo prefiero.
-Hay voces que opinan que los Villanueva están especializados en pasos de Cristo, ¿qué les parece?
Manuel: Yo empecé con mi padre en el año 1963 y he mandado muchísimos palios, al igual que muchos cristos. Hay personas que no conocen esa trayectoria, porque son jóvenes. Lo que ocurre es que cuando empezaron las cuadrillas de hermanos, nosotros empezamos a trabajar con cristos y quizá es por eso por lo que la gente nos ciñe a este tipo de pasos, pero no es así. 

-¿Cuál es el estilo de los Villanueva?
Manuel: El andar de nuestros pasos de Cristo es dependiendo de la imagen y según la idiosincrasia de la hermandad, pero siempre de frente. Luego, dentro de ese estilo, dándole su sello a cada hermandad. Nosotros somos capataces serios y nos gustan los pasos serios. No queremos decir que los demás no lo sean, sino que lo que yo aprendí de mi padre fue la seriedad que imprimía a su trabajo.

Carlos: Yo recuerdo cuando era pequeño, que antiguamente sólo había un sistema de andar, que era siempre de frente. Nosotros respetamos los distintos estilos, pero son nuevos, desde hace unos 30 años. Algunos capataces, por perder el sello de andar siempre de frente, llegaban a perder el contrato de la cofradía. Hoy en día sí se permite. Dentro de ese estilo de ir más al son de la música, fue una cuadrilla la que lo implantó, el resto se han hecho eco.

-¿Hay diferencias entre ustedes en el estilo?
Manuel: Nuestros pasos andan de la misma forma. Aunque yo sea más veterano que mi hermano, la escuela es la misma. Además, el tiempo que estamos ensayando en las cofradías que sacamos independientemente, si no coincide con otro ensayo, vamos juntos. La única diferencia que podría haber entre nosotros es nuestra forma de mandar, nuestra propia personalidad.

-El Desprecio de Herodes, ¿un canon de andar clásico o un invento de los Villanueva?
Manuel: cuando dejamos los profesionales y vinimos a la Amargura en 1985, lo único que hice fue continuar con el trabajo que venía haciendo con otros pasos. Yo no cambié la forma de andar, sino que este paso anda como iban antiguamente los misterios. Lo único que hice fue imprimir la sabiduría que había ido cogiendo años atrás. Es un paso valiente, que cuando lo ves andando de frente es poderoso y eso es precioso.

Carlos: Yo también he sacado al misterio desde los años 80, aunque cuando me llamaron de San Roque me fui con mucha ilusión. A pesar de esto, coincido con mi hermano con que es una continuidad de un trabajo de muchos años. Cuando la junta de gobierno de las Cigarreras nos llamaron, era para recuperar el sello de esa cofradía en la calle. Es cierto que ha cogido, en cierto modo, la forma de andar del "Herodes", pero ha sido buscando ese cambio que nos solicitaron.

-¿Cómo se organizan para llevar tantas cofradías?
Manuel: Cuando dejé los profesionales, estaba acostumbrado a sacar hasta nueve cofradías cada Semana Santa. Cuando dejó de ser así, no me hallaba porque no estaba acostumbrado. Hoy en día, que sacamos ocho, estamos en nuestra salsa.

-¿Son tan serios como dicen?
Manuel: Somos serios a la hora de trabajar. Sin embargo, fuera de la rutina del ensayo, somos uno más, hablamos de fútbol, toros... con los costaleros. Eso sí, cuando decimos que hay que empezar, los costaleros nos conocen y saben como funcionamos. Existe un respeto mutuo entre nosotros. Nos lo tomamos así, porque para mi las cofradías son muy serias.

Carlos: Además, ellos nos valoran mucho el hecho de que somos puntuales en nuestros ensayos. Como mucho retrasamos media hora el comienzo. Por otra parte, no son muy largos porque si no hay material, por mucho que intentes pulirlo, no se consigue. Sólo vemos las necesidades y ciertos fallos, pero nunca nos confiamos. Al paso nunca hay que volverle la espalda, aunque esté dominado.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Los árboles de la Virgen


¡No hay suerte más grande que tener una madre o una abuela pastoreña! Con cuánto cariño se esmeran en inculcarte la devoción a su Pastora Divina ¡No existe mejor dote! Pues no se reduce a una mera transmisión de Fe, es también una vía hacia la felicidad. Una felicidad que engloba amor hacia tu familia, tu gente y tu pueblo, es un cúmulo de circunstancias que de una forma natural aflora a medida que llega septiembre, es una alegría tan incontenible que sólo nosotros, los pastoreños, sabemos entender…

En mi familia también tuvimos la gran suerte de tener una abuela excepcional que aparte de la herencia devocional, nos dejó unas vinculaciones que por tradición familiar nos liga a nuestra hermandad y por tanto a nuestra Virgen. Entre estas tradiciones se encuentran “Los árboles de la Virgen”, que consisten en la elaboración de los ocho árboles artificiales con los que se acompañan a la Pastora en el risco y en el paso.

Hay constancia de esta tradición desde la segunda mitad del siglo XIX, de la que sabemos que ya Cristina Solís, hermana de la conocida benefactora cantillanera, Pastora Solís Villalobos, realizaba los árboles para la Virgen. El conocimiento y dedicación de estas señoras lo recogió su sobrina Pastora Solís Rivas, que los transmitió a sus nietos, quienes los hemos podido seguir realizando con devoción y cariño.

Pero los árboles de la Virgen no siempre fueron como los conocemos en la actualidad, según nos contaba nuestra abuela, antes de que se comenzaran a usar las ramas de flores industriales por los años 60, la producción de éstas era artesanal y así se hizo durante varias generaciones, que con paciencia e ilusión para que “su Pastora” llevase los mejores y más vistosos árboles, dedicaban sus tardes de verano a la que consideraban su otra familia, la pastoreña.

Para ello, los meses previos a septiembre, un grupo de unas diez o quince pastoreñas se citaban cada tarde en casa de Pastora Solís, en la calle Iglesia, en el salón que en casa se llamaba “de la Pastora” por guardar, entre otras cosas, el paso, los simpecados y varios enseres de la hermandad. Así, en las tardes caniculares, este grupo de hermanas se reunía para colaborar con tan laborioso proceso; eran tardes de hermandad sincera en torno a un único sentimiento pastoreño, en el que se hablaba de los problemas propios y ajenos, en los que se ofrecía verdadera ayuda desinteresada, tardes en las que se reía y se cantaba con amor y respeto a su Divina Pastora.

Sus primeras tareas consistían en hacer pequeñas piezas de sábanas blancas de algodón, que cortaban en tiras largas de 6 centímetros de ancho a la que daban cuerpo embadurnándola con goma arábiga. La tela, una vez seca, se dividía en cuadrados de unos 5 centímetros en los que se encajaría la futura flor.

Antes de darle forma, había que teñir estas pequeñas porciones de tela con una mezcla de pigmento rosa, agua y cola, que se aplicaba con brocha, en formar circular y en degradado, de más intenso en su exterior a menos a medida que se acercaba al centro. El siguiente paso consistía en recortar cada una de los cuadrados teñidos usando una plantilla de cartón que, en diferentes tamaños, seguía el modelo de la flor.

La parte más laboriosa y artística era la de dar forma a estos recortes, ya que había que hacer las ondulaciones de cada uno de los pétalos, para lo que se empleaban unos instrumentos de metal con puntas redondeadas de diferente grosor que se calentaban en un anafe, para rizar las hojillas y conseguir así la mayor apariencia de espontaneidad y naturalidad. Estos instrumentos aún hoy los conservamos en nuestra casa como verdaderas reliquias marianas.

Al igual que avanzaban hacia septiembre las lentas tardes de verano, lo hacía el laborioso proceso de la flor por convertirse en almendro de la Pastora. Así, una vez rizados los pétalos, había que vestirlos con los exornos que completan la flor, los estambres, un haz de hilos gruesos, y el tallo, un alambre recubierto de papel de seda marrón.

De esta forma, cada día iban floreciendo los árboles, llenándose de cada una de estas flores que, como alabanzas pastoreñas, se prendían en las ramas de los chopos que con mimo riega y crece el jardinero de la Virgen que es el río Viar.

Como todo lo verdadero, la tradición de hacer los árboles perdura en nuestras emociones, pero como todo lo que continuará por siempre, ha de cambiar, adaptándose a los momentos. Por ello, los árboles se siguen haciendo, pero ya no son en la casa de la calle Iglesia, sino en la casa de hermandad; las flores siguen vistiendo las ramas de los chopos, pero ya no son de tela, sino de cuerpo imperecedero; ya no es mi abuela Pastora quien los hace, sino mi prima Cristina.

Manos que con la misma devoción van uniendo ramas de rosas blancas y almendros rosa, a los brazos de chopo ceñidos con papel de seda. Ocho árboles para el risco de la Pastora y uno, el más perfecto que la cubrirá de la luna durante su paseo por las calles de Cantillana, en el que se prenderán los vivas de la emoción pastoreña. Por eso debe ser especial, de ramas más abiertas para que en ellas se posen las palomas de la calle Martín Rey.

Los árboles de la Virgen hacen reír a la Pastora, que se pasea orgullosa porque sabe que se los han hecho quienes la quieren, sin importar de quien sea la mano virtuosa; ella sabe que es fruto de la unión anónima de un grupo de hermanos que trabajan sin esperar nada a cambio, como fue desde que se fundó la hermandad que la honra y que forma el eje de sus vidas. Ella pasea contenta porque sabe que sea el que sea quien se los haga, lo hace con la única intención de servirla. Árboles que como copa tienen un manto de flores bajo el que todos los hermanos nos abrazamos, serviles y humildes sin esperar mayor reconocimiento que el de sentirnos queridos por ella y por todos los que la veneramos.


Un ejemplo a seguir

No cabe duda que la tradición de los árboles de la Virgen es parte del patrimonio inmaterial de nuestra hermandad y de nuestro pueblo que ha perdurado durante generaciones y que sigue vivo gracias al esfuerzo por conservar la devoción a la Pastora Divina y sus tradiciones.
Muy fructífera fue la semilla pastoreña que mantiene viva la tradición de los árboles. Una pieza clave fue la figura de Pastora Solís, ejemplar pastoreña que supo transmitir a todos los que la conocieron su devoción a la Virgen. Fue una persona sencilla y humilde y sin esperar reconocimientos ni prebendas , con un sentido de servicio absoluto hacia su hermandad y su Virgen. ¡Cuánto bien nos haría a los pastoreños de hoy el ejemplo de aquella hermana! que nunca obró mal pues en su carácter había nobleza pero nobleza entendida como un estado del alma que se reflejaba en sus actos. En su “pastoreñismo” no había cabida para la critica ni la injuria, en ella era impensable causar daño a un “hermano” pues lo consideraba parte de su “familia”. Los valores cristianos del amor, la paz y el perdón estuvieron presentes durante toda su vida, todo un modelo de pastoreña que hoy más que nunca necesitamos como referente.

Jesús Morejón Pazos (Cantillana y su Pastora, 2010)

domingo, 11 de agosto de 2013

Festividad de Santa Clara de Asís


"Yo, Clara, sierva de Cristo, pequeña planta
de nuestro Padre Francisco"

Santa Clara de Asís
Nació en Asís en 1194, poco se conoce de su infancia y adolescencia. A los 18 años se consagró a Cristo haciéndose cortar los cabellos y vistiendo el sayo oscuro de la orden de San Francisco que se había convertido para ella desde 1208 en el "loco, cuyas palabras le parecían inflamadas y sus obras sobrehumanas". Después de lo cual inició una vida de pobreza radical, renunciando a todo lo que tenia y prometiendo vivir sin poseer nada. Comenzaba así la Segunda Orden Franciscana: Las Damas Pobres o Clarisas. Esto sucedía en Santa María de los Angeles (Porciúncula), la iglesia restaurada por San Francisco. En 1228 obtenía del Papa el "privilegioum paupertatis" de vivir totalmente de limosnas.
 
El ideal de San Francisco lo realizaba Clara y un grupo de mujeres de Asís y de toda Italia. Cuarenta y tres años vivió Clara este ideal sin salir del convento. En vida pudo ver como su orden se extendía por España (43 conventos en el siglo XIII, Bohemia, Francia, Inglaterra). Dos veces logró hacer huir a los sarracenos, alistados en el ejército de Federico II, con solo mostrarles desde la ventana del dormitorio la custodia con el Santísimo Sacramento (1240), o exhortando a las hermanas a la oración, estando totalmente inmovilizada a causa de sus continuos dolores.

Murió en San Damián, a las afueras de Asís, el 11 de Agosto de 1253. Fue canonizada solo dos años después por Alejandro IV. Dejó cuatro cartas, la Regla y el testamento. "Vete en paz ya que has seguido el buen camino; vete confiada, ya que tu creador te ha santificado, custodiado incesantemente y amado con la ternura de una madre con su hijo". "Oh Dios, bendito seas por haberme creado". Estas fueron las últimas palabras de una gran mística llena de alegría y de amor a Dios y a los hombres. Fiesta, 11 de Agosto.

Oración a Santa Clara de Asís

Oh amable Santa Clara, tú que siguiendo las huellas de la virgen María, fuiste madre del cuerpo místico de Cristo; danos tu amor por la iglesia y por todos los hermanos. Tú, que con tus últimas palabras has bendecido al Señor por haberte creado; haz que comprendamos el gran don que es la vida. Intercede para que en nuestras familias haya concordia, serenidad en el trabajo, alegría en el estar juntos; haz que un día podamos reunirnos para alabar y cantar eternamente contigo la misericordia del Señor. Amén.



sábado, 10 de agosto de 2013

Ensayos de costaleros


A continuación les informamos del calendario de ensayos de nuestra cuadrilla de hermanos costaleros, de cara a la salida procesional de la Divina Pastora el próximo 8 de septiembre.

Agosto:
-Viernes 16 a las 21,30 horas (Lugar: Salón de las carretas)
-Jueves 22 a las 21,30 horas (Lugar: Salón de las carretas)
-Viernes 30 a las 21,30 horas (Lugar: Salón de las carretas)

Septiembre:
-Martes 3 a las 21,30 horas ,ensayo y mudá (Lugar: Salón de las carretas)
-Jueves 5 a las 21,30 horas, retranqueo (Lugar: Iglesia parroquial)
-Sábado 14 a las 13 horas, desarmá  (Lugar: Iglesia parroquial)


        

jueves, 8 de agosto de 2013

Nueva cabecera para el blog de todos los pastoreños


A un mes de la celebración de nuestra Fiesta Principal, hoy estrenamos una nueva cabecera más moderna y dinámica, con una sucesión fotográfica de imágenes de la Divina Pastora y de sus fiestas, que viene a seguir completando el diseño de nuestro blog, el único espacio en la red que ofrece toda la información de actualidad de nuestra hermandad y, por tanto, el blog de todos los pastoreños, sin distinción de ningún tipo,  que al mismo tiempo nos ofrece continuamente, y sin descanso, artículos formativos y sobre la actualidad de la Iglesia en este Año de la Fe.

De este modo comenzamos nuestra particular cuenta atrás hasta que llegue ese excepcional día cuando al amanecer...

entre mágicos fuegos de amapolas deshojadas,
el aire no sea aire,
sino aroma de nardos y rosas,

cuando el sonido enmudezca,
contrariado por campanas con repiques eternos
que suenan a gloria,

cuando los almendros se cubran de flores
con la suave blancura del azahar cuando brota, 

cuando los sueños dejen de serlo,
para recibir a la más pura y real de las auroras,
cuando en la tenue noche sin fondo, 

entre los susurros azules del viento,
el recuerdo ciña la blancura de tus sienes,

sabrás,
cual silencioso secreto del alma,
que es el Día Sagrado en el que sobran las palabras,
en el cual verás nacer a la Aurora,
en los dulces ojos de la Divina Pastora.

(Carmen María García Romero)

miércoles, 7 de agosto de 2013

Nuestras secciones (IV)

Contacto y sugerencias  

Desde hoy ponemos a disposición de nuestros lectores en nuestra sección "Contacto y sugerencias", un formulario online en el que podrán enviarnos sus sugerencias, preguntas o cualquier duda que quieran plantearnos sobre nuestro blog.

Con ello seguimos ampliando y mejorando el servicio que damos desde este espacio a todos los hermanos.

martes, 6 de agosto de 2013

Viaje al Rocío


El Grupo Joven de nuestra Hermandad ha organizado un viaje para asistir a la procesión extraordinaria de la Virgen del Rocío, que se celebrará por las calles de su aldea, con motivo del bicentenario del Rocío Chico.

En esta ocasión, la Virgen irá solamente exenta sobre la peana, sin varales ni palio, y vestida con el traje denominado de los Montpensier, donación de la Condesa de París, doña Isabel Francisca de Orleans y Borbón, a principios del pasado S.XX. Muestra, asimismo, las ráfagas de rayos biselados, de estilo imperial, en plata, a juego con la corona y media luna, que datan de principios del siglo XIX. Se presenta también adornada con "flores de talco", completando la estética iconográfica del siglo XIX, que se prolongó hasta las primeras décadas del siglo XX.

La junta de gobierno de la Hermandad Matriz, ha querido recuperar de esta forma, una iconografía decimonónica de la Imagen de la Virgen del Rocío, tal como se supone tuviera en 1813, cuando se produce el voto de acción de gracias que hoy conocemos como del Rocío Chico.

Salida del autobús: Domingo 18 de agosto a las 11 de la noche 

Lugar de salida: Puerta de Malara
Precio: 12 euros
Reserva de asientos: 622 905 018 o en la Casa Hermandad

domingo, 4 de agosto de 2013

550 Aniversario de la muerte de San Diego de Alcalá

Queridos hermanos y hermanas:

Dedico la última carta semanal de este curso a una de las figuras más insignes de nuestra Iglesia diocesana, el lego franciscano conocido como San Diego de Alcalá, pero que con justicia debería llamarse San Diego de San Nicolás, por haber nacido en San Nicolás del Puerto, pequeño pueblo del norte de nuestra Archidiócesis. Así fue conocido a lo largo de su vida. Así figura en sus biografías antiguas e, incluso, en la bula de canonización del Papa Sixto V.

San Diego de Alcalá
San Diego nace en el citado pueblo el 14 de noviembre de 1400 y muere en Alcalá de Henares el 13 de noviembre de 1463. Entre esas dos fechas, a la que podríamos añadir el 10 de julio de 1588, fecha de su canonización, se inscribe una de las biografías más extraordinarias, atrayentes y edificantes de la historia de la Iglesia en España en los inicios del Renacimiento.

Celebramos, pues, el 550 aniversario de la muerte de San Diego, gloria de la orden franciscana y titular de una parroquia de la ciudad de Sevilla. Sus biógrafos nos dicen que en su juventud se retiró a un eremitorio, cercano a San Nicolás, en el que moraba un sacerdote ermitaño, que le confirmó en sus deseos de consagrarse al Señor. De allí marchó al convento cordobés de la Arruzafa donde profesó como religioso franciscano. Desde Córdoba comienza su itinerario limosnero y misional por incontables pueblos de Córdoba, Sevilla y Cádiz, dejando a su paso una estela de caridad y milagros que aún pervive en las tradiciones lugareñas de no pocos de esos pueblos.

Hacia 1449 fue nombrado guardián del convento franciscano de Fuerteventura. Su paso por las Islas Canarias quedó también marcado por obras extraordinarias de apostolado y de caridad. En 1449 vuelve a la Península y es destinado a la "Casa Grande de San Francisco", situada donde está hoy el Ayuntamiento de Sevilla. En esta etapa, los conventos franciscanos de Alcalá de Guadaíra, donde trabajó como hortelano, y Sanlúcar de Barrameda conocen también sus virtudes. En 1450 marcha a Roma para lucrar las gracias concedidas con ocasión del jubileo universal proclamado por el Papa Nicolás V. Allí, en el convento de Santa Maria in Aracoeli ejerció el oficio de enfermero. A su regreso fue destinado a La Salceda en Tendilla (Guadalajara), convento en el que unos años después ingresaría el futuro Cardenal Cisneros.

San Diego vive la última etapa de su vida como portero del convento de Santa María de Jesús de Alcalá de Henares, lugar de su tránsito al cielo. Cuentan los cronistas que sus restos quedaron seis meses sin enterrar para que los fieles pudieran venerar su cuerpo incorrupto, venerado también por el rey Enrique IV de Castilla, que llegó desde Madrid, a los seis días del fallecimiento para postrarse ante sus restos con toda su corte y la nobleza de Castilla, ordenando que en su honor se levantara un templo en la que fue su habitación, que hoy es conocida como la Real Capilla de San Diego.

Su fisonomía espiritual, siempre dentro del estilo y el carisma franciscano, está marcada por una tierna y filial devoción a la Santísima Virgen, por la oración constante, la humildad, la obediencia, el amor a la cruz, la sencillez, la servicialidad sin límites y la caridad heroica, virtudes que le encumbraron a la santidad y que le hicieron popular en vida y después de su muerte. El humilde lego, a cuyo paso salían las gentes de sus casas para verle y acogerse a su valimiento delante de Dios, fue capaz de congregar junto a su sepulcro a los grandes de la tierra después de su muerte. Cardenales y obispos de la Iglesia, reyes y príncipes, hombres y mujeres del pueblo acudían sin distinción de clases, al sepulcro del humilde religioso franciscano. Los Cardenales de Toledo, príncipes de España y hasta el mismo Felipe II, acudieron junto a su tumba, atraídos por el perfume de su santidad milagrosa. El Rey Prudente hizo llevar sus restos hasta la cámara de su hijo Don Carlos a fin de impetrar de Dios, por su mediación, el milagro de su curación. Lope de Vega inmortalizó en una de sus comedias en verso el milagro del príncipe Carlos.

El Papa Sixto V afirma en la bula de canonización que la vida de San Diego es un esplendente milagro de la gracia. Sin apenas estudios fue un magnífico catequista y predicador, con la sabiduría que no se aprende en los libros, sino junto al crucifijo y el sagrario.

Concluyo pidiendo a San Diego de San Nicolás que vele por nuestra Archidiócesis para que todos seamos fieles a nuestras raíces cristianas. Le encomiendo especialmente al pueblo que le vio nacer, que conceda prosperidad a sus paisanos y, sobre todo, les ayude a vivir una vida auténticamente cristiana.
Para ellos y para todos, mi saludo fraterno y mi bendición.

+ Juan José Asenjo Pelegrina
Arzobispo de Sevilla