Ya a la venta en nuestra Casa Hermandad
y en la Sala de venta de recuerdos
Acaba de ver la luz la segunda edición,
revisada y aumentada, de “Los manuscritos perdidos y hallados en
Palacio” de Antonio García Benítez. Treinta años después de su
primera publicación en 1984, en esta nueva edición de mejor calidad
editorial, con más fotografías y material gráfico, se ha respetado el texto original, que trata sobre los orígenes históricos y
emocionales de los Rosarios de Mujeres de Cantillana.

Para complementar la documentación,
además de una amplia bibliografía, el autor incluye un buen número
de comentarios que ayudan al lector a situarse en el entorno social,
económico y cultural de la Cantillana de la época.
En su introducción, García Benítez
afirma haber recorrido “un largo, fecundo y ambicioso itinerario
intelectual desde su actividad docente en la calle Convento, a la
ocupación de una cátedra en la Universidad de Sevilla, sin
abandonar nunca la mirada histórica sobre Cantillana, conjugando el
conocimiento y la reflexión de investigador desde la libertad e
independencia más absoluta”. Con esta segunda edición, el autor
quiere satisfacer a “multitud de voces locales que le pedían
insistentemente una reedición del libro que se había convertido en
una referencia local y que ahora puede llegar a un público que no lo
conoció”.
Esta obra se puede adquirir, desde hoy,
en nuestra Casa Hermandad y en la Sala de venta de recuerdos en la
aldea de la Divina Pastora, al precio de trece euros.
Antonio García Benítez es licenciado
en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla, doctor en
Historia por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en
Sociología por la Universidad de Salamanca, master en Dirección de
Recursos Humanos por la Universidad Politécnica de Madrid y master
en Criminología por la Escuela de Criminología de Cataluña entre
otros estudios; ocupa actualmente una cátedra de Sociología en la
Universidad de Sevilla. En sus publicaciones se distinguen dos líneas
fundamentales: la de divulgador de las ciencias sociales y la de
investigador de la realidad histórica y sociocultural de Andalucía,
destacándose sucintamente: El folclore infantil andaluz, Biblioteca
de la Cultura Andaluza, 1988; Alanís. espacios reales y simbólicos,
1992; Nuestro pasado histórico, Centro andaluz del Libro, 1992; Los
viajes de Colón (4 vol.), ed. Anaya-Algaida, 1992; El proyecto 2000
de la editorial Algaida- Anaya desde 1993 (Geografía General,
Historia de la Sociedad Actual, Historia de España); Cambio social
en Andalucía, 1996; La educación ante el nuevo milenio, 1999;
Educación, Teorías y modos de producción social, 2000; Estructura
Social de Andalucía, 2000; Teorías e Instituciones de la Educación,
2001; Sociedad y Educación en las leyes de Indias, 2003; Delito,
Pena y Sociedad, 2005; Pena y Modo de Producción, 2008; Los orígenes
de la Pena, 2009; La fantasía criminal en la realidad del barquero
de Cantillana, 2012; sobrepasando doscientas publicaciones entre
libros, colaboraciones, artículos, comunicaciones a congresos, etc.